Fundamentos de Procesos (1538), 2012/13
AUTORES:
Francisco Miguel, Burlo Carbonell
Depto. Tecnología Agroalimentaria
Esta asignatura se ha impartido en
Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, curso 2012-2013;
Diagramas de flujo. Balances de materia, energía y cantidad de movimiento. Propiedades de gases: diagramas termodinámicos, vapor de agua. Propiedades del aire: diagrama psicrométrico.
Transferencia de materia: Leyes de Fick. Transferencia de cantidad de movimiento: modelos reológicos de comportamiento. Transmisión de calor en sólidos y fluidos.
Tipo de materiales
Apuntes-teoría
Práctica
Prácticas resueltas
Ejercicios
Ejercicios resueltos
Proyectos
Estudios de casos
Exámenes
Autoevaluación
Seminarios
Presentaciones
Formato de los documentos
pdf
ppt
avi
swf
xls
html
Descripción
Los materiales aquí contenidos son parte de los materiales de apoyo al aprendizaje facilitados a los estudiantes durante el curso 2012/13 en la asignatura 1538 de título Fundamentos de Procesos.
En particular, corresponden a:
Apuntes-teoría
Práctica
Prácticas resueltas
Ejercicios
Ejercicios resueltos
Proyectos
Estudios de casos
Exámenes
Autoevaluación
Seminarios
Presentaciones
Nombre de Asignatura | Código | CT | CP | CTOT | ||
---|---|---|---|---|---|---|
FUNDAMENTOS DE PROCESOS | 1538 | 4.5 | 3 | 7.5 | ||
Tipo | Troncal | Cuatrimestre | Primero | Curso | 2 | |
Descripción | Diagrámas de flujo. Balances de materia, energía y cantidad de movimiento. Propiedades de gases: diagramas termodinámicos, vapor de agua. Propiedades del aire: diagrama psicrométrico. | |||||
Departamento | TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA | |||||
Área | TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS | |||||
Grado | GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS | |||||
Centro | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ORIHUELA |
Objetivos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje globales en la asignatura en que se integran los recursos desarrollados son los siguientes. Aparecen resaltados aquellos vinculados a los materiales disponibles en el OCW-UMH.
1. Identificar los distintos procesos en la Tecnología de Alimentos.
2. Aplicar y realizar los cambios de unidades que sean necesarios en la resolución de casos prácticos.
3. Aprender el uso del análisis dimensional y su aplicación en la ingeniería de procesos.
4. Diferenciar los procesos de transferencia de materia, de energía y cantidad de movimiento.
5. Saber lo que es un balance de materia.
6. Resolver problemas sobre balances de materia.
7. Saber lo que es un balance de energía.
8. Resolver problemas sobre balances de energía.
9. Relacionar presión y fluidos
10. Conocer las propiedades de los líquidos y su importancia en su comportamiento
11. Diferenciar los fluidos newtonianos de los no newtonianos.
12. Diferenciar el flujo laminar del turbulento
13. Resolver problemas de balance de materia en circulación de fluidos.
14. Resolver problemas de balance de energía en circulación de fluidos
15. Conocer la ley de Fourier y su aplicación en la transmisión de calor por conducción en estado estacionario y no estacionario.
16. Resolver problemas sobre conducción en regimen estacionario y no estacionario.
17. Conocer los principios de la convección en fluidos.
18. Resolver problemas de transmisión de calor por convección
19. Conocer los principios de la radiación de calor.
20. Resolver problemas de transmisión de calor por radiación.
21. Identificar las principales operaciones unitarias de transferencia de materia.
22. Establecer las relaciones de equilibrio y la velocidad de transferencia de materia.
23. Conocer los aparatos para la transferencia gas-líquido
24. Conocer los aparatos para la transferencia líquido-líquido
25. Conocer los aparatos para la transferencia sólido-líquido
Contenidos
Los contenidos globales de la asignatura en que se integran los recursos desarrollados son los siguientes. Aparecen resaltados aquellos vinculados a los materiales disponibles en el OCW-UMH.
Temas:
Sesiones prácticas:
Descripción: Las cantidades materiales, como las que intervienen en las operaciones de procesado de alimentos, se pueden describir por medio de balances de materia. Estos balances ponen de manifiesto la conservación de la masa. De la misma forma, la cantidad de energía puede describirse por medio de balances de energía, que ponen de manifiesto la conservación de la energía. Cuando no existe acumulación todo lo que entra en un sistema debe salir de él. Esto se cumple tanto en operaciones continuas como en las intermitentes a discontinuas, para cualquier intervalo de tiempo elegido.
En cualquier industria, los balances de materia y de energía son muy importantes. Los balances de materia son fundamentales en el control de los procesos, particularmente en el control de los rendimientos en la obtención de los productos.
Temas:
Temas:
Sesiones prácticas:
Indicaciones Didácticas
Las indicaciones didácticas de la asignatura en que se integran los recursos desarrollados son las siguientes.
Metodología
La metodología de enseñanza-aprendizaje está fundamentada en:
- Aprendizaje basado en problemas
- Estudio de casos
- Expositivo/Lección magistral
- Resolución de ejercicios y problemas
Actividades formativas
Las actividades formativas empleadas a lo largo del curso consisten en:
- Clases teóricas
- Clases prácticas
- Estudio y trabajo en grupo
- Estudio y trabajo individual
- Revisión de exámenes y tareas
- Evaluaciones
- Tutorías
- Seminarios y talleres
Evaluación
1. La evaluación se realiza a través del seguimiento diario del estudiante y su participación en la resolución de los problemas planteados, Esto representa un 20% de la nota final.
2. La evaluación de las PRÁCTICAS (20% de la nota final), cuya asistencia es obligatoria, se realiza a través de:
– Asistencia a prácticas.
– Elaboración de la memoria de prácticas.
– Preguntas específicas en el examen final
3. Examen teórico-práctico final (60% de la nota final). La teoría será el 40% de la nota y los problemas el otro 60%. Para que promedie es necesario sacar como mínimo un cinco, tanto en teoría en como en problemas.
Profesorado
Nombre | |
BURLO CARBONELL, FRANCISCO MIGUEL |