Ingeniería Genética (1401), 2012/13
AUTORES:
Jose Luis Micol Molina
María Rosa Ponce Molet
Hector Candela Anton
Depto. Biología Aplicada
Área Genética
Esta asignatura se ha impartido en
Grado en Biotecnología, curso 2012-2013
Métodos de estudio de la estructura y función de los genes. Métodos de manipulación y transferencia de genes.
Tipo de materiales
Apuntes-teoría
Práctica
Prácticas resueltas
Ejercicios
Ejercicios resueltos
Proyectos
Estudios de casos
Exámenes
Autoevaluación
Seminarios
Presentaciones
Formato de los documentos
pdf
ppt
avi
swf
xls
html
Descripción
Los materiales aquí contenidos son parte de los materiales de apoyo al aprendizaje facilitados a los estudiantes durante el curso 2012/13 en la asignatura 1401 de título Ingeniería Genética.
En particular, corresponden a:
Apuntes-teoría
Práctica
Prácticas resueltas
Ejercicios
Ejercicios resueltos
Proyectos
Estudios de casos
Exámenes
Autoevaluación
Seminarios
Presentaciones
Nombre de Asignatura | Código | CT | CP | CTOT | ||
---|---|---|---|---|---|---|
INGENIERÍA GENÉTICA | 1401 | 3 | 3 | 6 | ||
Tipo | Cuatrimestre | Primero | Curso | 2 | ||
Descripción | Métodos de estudio de la estructura y función de los genes. Métodos de manipulación y transferencia de genes. | |||||
Departamento | BIOLOGÍA APLICADA | |||||
Área | GENÉTICA | |||||
Grado | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | |||||
Centro | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
Objetivos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje globales en la asignatura en que se integran los recursos desarrollados son los siguientes. Aparecen resaltados aquellos vinculados a los materiales disponibles en el OCW-UMH.
1. Familiarización con las técnicas que permiten la caracterización y manipulación de los ácidos nucleicos
2. Capacidad de comprender y enjuiciar los avances recientes en Ingeniería Genética
3. Capacidad de interpretar los experimentos de Genética Molecular y de Ingeniería Genética que se presentan en una selección de artículos científicos.
4. Capacidad de diseñar experimentos sencillos de Genética Molecular e Ingeniería Genética, empleando una mentalidad científica
5. Capacidad de comprender la utilidad de las enzimas más importantes para las técnicas de Ingeniería Genética, especialmente las polimerasas, ligasas y restrictasas
6. Aprendizaje de las distintas estrategias de clonación, construcción de genotecas, hibridación y secuenciación de ácidos nucleicos
7. Aprendizaje de la técnica de la PCR, sus aplicaciones y su trascendencia en muchos campos de la Biología
8. Comprensión de las técnicas que permiten la caracterización estructural y funcional de los genes, así como las que posibilitan su perturbación controlada
Contenidos
Los contenidos globales de la asignatura en que se integran los recursos desarrollados son los siguientes. Aparecen resaltados aquellos vinculados a los materiales disponibles en el OCW-UMH.
Temas:
Sesiones prácticas:
Descripción: Esta unidad temática abarca los temas 2 y 3. La enzimología de la Ingeniería genética se describe en el Tema 2, haciendo hincapié en las endonucleasas de restricción, las ligasas y las polimerasas de ADN. Se ahonda en la descripción de las endonucleasas de restricción de tipo II, que junto a las ligasas fueron claves en el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante. Se tratan las polimerasas de ADN y ARN y se explica la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
En el Tema 3 se presentan los experimentos pioneros de la tecnología del ADN recombinante en las Universidades californianas de San Francisco y Stanford, que aceleraron el desarrollo de la Ingeniería genética. A continuación se explican los sistemas de vectores y su evolución. Se discute acerca de las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas hospedadores, tanto procarióticos como eucarióticos.
Temas:
Sesiones prácticas:
Descripción: Esta unidad temática comprende los temas 4-8 del temario. El Tema 4 se dedica a los métodos de manipulación del ADN, describiendo los distintos tipos de insertos, el ensamblaje de construcciones, los procedimientos y las estrategias de clonación, la obtención de genotecas y algunas variantes de la PCR relacionadas con la tecnología de la clonación. Por último se explica la metodología Gateway como alternativa a la utilización de restrictasas y ligadas para la generación de moléculas recombinantes.
Los Temas 5 y 6 se dedican a la caracterización estructural del ADN. Se discuten los procedimientos de definición de la anatomía general y fina de una molécula de ADN. En el Tema 5 se explican las bases de los métodos de hibridación de ácidos nucleicos, en especial el ideado por Southern para la determinación del número de copias de una secuencia en un genoma. Se discuten las ventajas y limitaciones de la utilización del método de Southern y el de la PCR y se incide en la revolución metodológica que supuso el desarrollo de esta última.
En el Tema 6 se describen las técnicas de secuenciación, haciendo énfasis en la variante semiautomatizada del método de Sanger, mediante reacciones de secuenciación cíclica y detección fluorescente de los didesoxinucleótidos terminadores. Se exponen los métodos más novedosos de secuenciación a gran escala, conocidos como ¿métodos de la siguiente generación¿, que se impondrán al de Sanger en los próximos años. Se comentan también los procedimientos para la anotación de los genomas, mediante distintos tipos de análisis informatizado de las secuencias nucleotídicas.
En el Tema 7 se describen los procedimientos de determinación de los patrones de expresión de los genes en el tiempo y en el espacio, en sus variantes clásicas, como el método de Northern, o más actuales como la retrotranscripción seguida de amplificación mediante PCR (RT-PCR). Se discute la técnica de la PCR en tiempo real y sus aplicaciones para la cuantificación de ADN y ARN. A continuación se describen los métodos basados en la hibridación de micromatrices y su uso para el análisis de la expresión génica a gran escala. Se describen también las técnicas de hibridación in situ y las que implican la utilización de genes testigo para el análisis de la expresión espacial y temporal de los genes, así como la localización subcelular de sus productos. Termina el tema con el comentario de las técnicas para la identificación y análisis funcional de las secuencias reguladoras de los genes y las que permiten definir las interacciones entre proteínas.
La perturbación controlada de la actividad de los genomas se trata en el Tema 8, dedicado a la mutagénesis dirigida, cuyas diferencias con los procedimientos clásicos se comentan, detallando sus distintas modalidades, incluidas las de señalización y noqueo (knockout) de genes y los procedimientos indirectos de inactivación dirigida, como el uso de oligonucleótidos formadores de tríplices y los basados en el ARN interferente. Se abordan finalmente los procedimientos para la inactivación de la expresión génica a gran escala que se emplean más habitualmente en los organismos modelo.
Temas:
Sesiones prácticas:
Indicaciones Didácticas
Las indicaciones didácticas de la asignatura en que se integran los recursos desarrollados son las siguientes. Aparecen resaltados aquellos aspectos didácticos vinculados a los materiales disponibles en el OCW-UMH.
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas
- Aprendizaje cooperativo
- Estudio de casos
- Expositivo/Lección magistral
- Resolución de ejercicios y problemas
Actividades formativas
- Clases teóricas
- Clases prácticas
- Estudio y trabajo en grupo
- Estudio y trabajo individual
- Tutorías
- Seminarios y talleres
- Revisión de exámenes y tareas
- Evaluaciones
Planificación
Horas trabajo dirigido | 60 | 40% |
Horas trabajo compartido | 30 | 20% |
Horas trabajo autónomo | 60 | 40% |
Horas totales | 150 | 100% |
Evaluación
- Se utilizará una evaluación continua con el fin de que el aprendizaje del estudiante se realice a lo largo del curso. De dicha manera, el resultado final de la evaluación del estudiante comprenderá todo el trabajo que este haya realizado.
Se realizará un examen final donde se valorará el esfuerzo de razonamiento científico utilizado para resolver las diferentes cuestiones del examen. Dicho examen tendrá un peso en la calificación final de hasta un 75%.
La evaluación continua, las actividades realizadas tanto durante las clases teóricas como de las clases prácticas, así como el trabajo desarrollado en los seminarios comprenderá el resto de la nota hasta completar el 100%. Un 5% de esta nota se podrá utilizar para el seguimiento de las tutorías que los estudiantes realicen a lo largo del curso.
Las Prácticas de Laboratorio incluirán la presentación, a su finalización, de un Cuaderno de Prácticas en el que se describirán las prácticas realizadas, los resultados obtenidos y la interpretación de los mismos, así como las observaciones que el/la estudiante crea pertinente reseñar. La calificación de las actividades prácticas provendrá de la observación directa del estudiante en el laboratorio o en el aula de informática, así como de la evaluación de los guiones elaborados por el mismo a partir del trabajo desarrollado a lo largo de dichas prácticas.
Las actividades tendrán un peso del 20%.
- Evaluación de la asignatura
La asignatura puede superarse mediante evaluación continua, acumulando hasta 100 puntos a lo largo del curso por la realización de actividades puntuables (puntuación mínima para aprobar la asignatura: 50 puntos). Alternativamente, se tendrá en cuenta exclusivamente la puntuación del examen final (hasta 50 puntos; puntuación mínima para aprobar la asignatura: 25 puntos). La calificación final de la asignatura será la que más favorezca al alumno de las dos mencionadas.
Los alumnos suspensos o no presentados conservarán para convocatorias posteriores la puntuación acumulada mediante evaluación continua, salvo que deseen voluntariamente renunciar a ella, decisión que deberán comunicarle al profesor al comenzar el curso.
- Evaluación de la teoría
Se realizará un examen que será calificado entre 0 y 50 puntos. Incluirá 35 preguntas, cada una de ellas con 4 respuestas alternativas. Se concederá un punto por cada pregunta respondida correctamente. Se descontarán 0,33 puntos por cada respuesta errónea. Las preguntas no respondidas no puntuarán negativamente.
El examen también incluirá dos problemas, cada uno de los cuales será puntuado con hasta 7,5 puntos. Los errores cometidos en la resolución de estos problemas no serán penalizados. Aunque se suministrará al alumno papel para facilitarle el desarrollo de sus soluciones a los problemas, sólo se puntuarán las respuestas finales emitidas en cada apartado de la hoja de respuestas.
- Evaluación de las prácticas de aula (problemas)
Se concederán 1,5 puntos por cada problema bien resuelto, hasta un máximo de 30. El profesor otorgará a cada apartado de un problema una puntuación parcial de 0, 0,5 o 1. Para obtener la puntuación global de un problema se sumarán las parciales y se dividirá el resultado por el número de apartados, aplicando redondeo al alza de la segunda cifra decimal, salvo cuando ésta sea cero.
Aquellos alumnos cuyas hojas de respuesta sean seleccionadas por el profesor para su defensa en público y no estén presentes en el aula perderán 30 puntos de su calificación global de la asignatura. También perderán 30 puntos quienes a juicio del profesor se manifiesten incapaces de defender mínimamente las propuestas recogidas en sus hojas de respuestas.
- Evaluación de las prácticas de laboratorio
Se concederán hasta 10 puntos por asistencia a las clases de prácticas (0,5 punto por hora de clase). Se realizará un examen de prácticas, a la vez que el de teoría, que constará de 10 preguntas con respuestas alternativas y será puntuado con hasta 10 puntos. Se descontarán 0,33 puntos por cada respuesta errónea. Las preguntas no respondidas no puntuarán negativamente.
- Publicidad de la evaluación las actividades puntuables
Las calificaciones obtenidas por resolución de problemas se publicarán un día después de la discusión de cada serie. Las correspondientes a la asistencia a prácticas de laboratorio se publicarán inmediatamente después de su impartición al último grupo de prácticas. Las de la parte de preguntas con respuestas alternativas de los exámenes de teoría y prácticas se publicarán el mismo día de la celebración del examen, y las de la parte de problemas, dos días después.
- Revisión de calificaciones
La revisión de las calificaciones de las series de problemas se hará según el calendario que se publicará a este efecto. La de los exámenes de teoría y prácticas se realizará en fecha que también se anunciará con antelación suficiente, en la Sala de reuniones del Departamento de Biología Aplicada (edificio Vinalopó). No se admitirán en ningún otro momento consultas acerca de la forma en que se ha evaluado una actividad puntuable.
- Ausencias
Quienes falten al examen, sea cual sea la causa, serán considerados no presentados a todos los efectos. Quienes falten a alguna sesión de las prácticas de laboratorio por padecer una enfermedad o haber sido convocados a un examen de otra asignatura del Grado en Biotecnología no perderán la puntuación correspondiente. Esta exención se concederá una sola vez por alumno y previo envío por correo electrónico de un certificado médico o documento que demuestre la celebración del examen. La norma no se aplicará a las clases de problemas.
Profesorado
Nombre | |
MICOL MOLINA, JOSE LUIS | |
PONCE MOLET, MARÍA ROSA | |
CANDELA ANTON, HECTOR |