Quiropodología (5461), 2011/12
AUTORES:
Esther Chicharro Luna
Depto. Psicología de la salud
Área Enfermería
Esta asignatura se ha impartido en
Diplomatura en Podología, curso 2011-2012
Técnicas de la Quiropodología. Conceptos generales sobre dermopatías. Tratamiento de los helomas en la superficie del pie y de sus causas. Patología y tratamiento del aparato ungueal. Instrumental en quiropodología.
Tipo de materiales
Apuntes-teoría
Práctica
Prácticas resueltas
Ejercicios
Ejercicios resueltos
Proyectos
Estudios de casos
Exámenes
Autoevaluación
Seminarios
Presentaciones
Formato de los documentos
pdf
ppt
avi
swf
xls
html
Descripción
Los materiales aquí contenidos constituyen la totalidad de los materiales de apoyo al aprendizaje facilitados a los estudiantes durante el curso 2011/12 en la asignatura 5461 de título Quiropodología.
En particular, corresponden a:
Apuntes-teoría
Práctica
Prácticas resueltas
Ejercicios
Ejercicios resueltos
Proyectos
Estudios de casos
Exámenes
Autoevaluación
Seminarios
Presentaciones
Nombre Asignatura | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
QUIROPODOLOGIA | |||||||||
Código | 5461 | Tipo | Semestre | Segundo | Curso | 2 | Idioma | español | |
ECTS | 6 | Horas dirigidas | Teoría | 30 | Horas compartidas | 30 | Horas autónomas | 60 | |
Horas | 150 | Práctica | 30 | ||||||
Materia | QUIROPODOLOGIA | Módulo | |||||||
Descripción | Técnicas de la Quiropodología. Conceptos generales sobre dermopatías. Tratamiento de los helomas en la superficie del pie y de sus causas. Patología y tratamiento del aparato ungueal. Instrumental en quiropodología. |
||||||||
Centro | FACULTAD DE MEDICINA |
||||||||
Titulación | DIPLOMATURA EN PODOLOGÍA |
Objetivos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje globales en la asignatura en que se integran los recursos desarrollados son los siguientes. Aparecen resaltados aquellos vinculados a los materiales disponibles en el OCW-UMH.
OBJETIVOS GENERALES DE LA TEORÍA
- Conocer el material de quiropodología y sus aplicaciones.
- Comprender la fisiopatología de las alteraciones dérmicas y ungueales más comunes del pie.
- Conocer las distintas pruebas complementarias para realizar diagnósticos diferenciales
- Conocer el tratamiento de las lesiones dérmicas y ungueales a nivel del pie.
- Conocer las medidas preventivas para evitar lesiones dérmicas y ungueales en el pie.
- Informar al paciente del diagnóstico y las diferentes alternativas de tratamiento.
- Rellenar adecuadamente una historia clínica quiropodología
- Manejar correctamente el instrumental quiropodológico.
- Identificar las diferentes patologías realizando diagnósticos diferenciales.
- Seleccionar el tratamiento quiropodológico más adecuado en cada caso.
- Aplicar el tratamiento seleccionado.
- Preparar el material mediante lavado, empaquetado y esterilización del mismo.
- Realizar medidas preventivas en pacientes de riesgo para evitar lesiones dérmicas o ungueales en el pie.
Contenidos
- Unidad didáctica I. Presentación de la asignatura.
- Unidad didáctica II. Instrumental y aparataje en Quiropodología .
- Unidad didáctica III. Conceptos básicos sobre patología cutánea. Lesiones elementales: primarias y secundarias.
- Unidad didáctica IV. Helomas. Clasificación. Etiología. Diagnóstico y tratamiento.
- Unidad didáctica V. Infecciones fúngicas superficiales en el pie (dermatomicosis). Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
- Unidad didáctica VI. Alteraciones de la sudoración. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención
- Unidad didáctica VII. Infecciones víricas en el pie. (papiloma). Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
- Unidad didáctica VIII. Infecciones bacterianas en el pie. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
- Unidad didáctica IX. Otras dermatopatías. Eczema, psoriasis y liquen plano.
- Unidad didáctica X. Tumores de la piel. Clasificación. Diagnostico diferencial. Tratamiento.
- Unidad didáctica XI. Onicopatías. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
- Unidad didáctica XII. Onicocriptosis. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
- Unidad didáctica XIII. Onicomicosis. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.
- Unidad didáctica XIV. Infecciones en cirugía. Asepsia y antisepsia.
- Unidad didáctica XV. Anestésicos locales. Tipos. Aplicación. Reacciones adversas.
- Unidad didáctica XVI. Hemostasia. Tipos. Empleo. Aplicación. Reacciones adversas.
- Unidad didáctica XVII. Principios sobre incisiones en cirugía. Suturas
- Unidad didáctica XVIII. Infiltraciones en el pie. Técnicas. Indicaciones. Contraindicaciones.
- Unidad didáctica XIX. Cirugía ungueal. Tipos. Indicaciones. Ventajas. Desventajas. Complicaciones.
- Unidad didáctica XX. Medidas de urgencias en una cirugía ungueal.
- Unidad didáctica XXI. Úlceras y heridas. Pie diabético: factores de riesgo. Exploración pie diabético. Tipos de ulceras. Tratamiento.
Indicaciones Didácticas
Las indicaciones didácticas de la asignatura en que se integran los recursos desarrollados son los siguientes.
Metodología
- Expositivo/Lección magistral
- Estudio de casos
- Aprendizaje basado en problemas
- Aprendizaje cooperativo
Actividades formativas
- Clases prácticas
- Clases teóricas
- Autoevaluaciones
- Estudio y trabajo en grupo
- Estudio y trabajo individual
- Seminarios y talleres
Planificación
Horas trabajo dirigido | 60 | 40% |
Horas trabajo compartido | 30 | 20% |
Horas trabajo autónomo | 60 | 40% |
Horas totales | 150 | 100% |
Evaluación
GENERALIDADES:
- La calificación de la parte teórica puntuará el 60% de la nota final y la calificación de la parte práctica el 40% de la nota final de la asignatura. (Nota final: nota teórica x 0,60 + nota práctica x 0,40).
- Es preciso que se hayan superado las dos partes (teórica y práctica) de forma independiente con una nota igual o superior a 5.
- Aquellos que no hayan superado las prácticas de la asignatura, tendrán un examen práctico con pacientes.
- Es necesario aprobar los módulos de forma independiente.
- La calificación de la parte práctica puntuará el 40% de la nota final
- La calificación de la nota práctica se guardará únicamente durante el siguiente curso académico. Si pasado ese curso no aprueba el módulo práctico, tendrá que repetir la asignatura completa.
Profesorado
Nombre | |
CHICHARRO LUNA, ESTHER |